
¿Quién era Camilo Zapata?
Camilo Zapata, uno de los máximos exponentes de la música nicaragüense

Una leyenda de la música folklórica nicaragüense. Nace marcado por la música el 25 de septiembre de 1917, en Managua, en las cercanías de la Escuela de Bellas Artes.
Algo que indispensable que hay que saber cuál es cuál es nombre de los padres de Camilo Zapata.
Su progenitora fue Doña Amelia Zúñiga Urtecho, originaria de Jinotepe, Carazo, quien lo inicia en las primeras letras. Su padre fue Don Benjamín Zapata Mestaller de Chinandega.
Biografía de Camilo Zapata
Fue bautizado como Ramón Arnoldo Zapata Zúñiga, pero su abuela materna le decía Camilo desde sus primeros meses de vida.
El hombre que sería recordado como uno de los autores de emblemáticas canciones nicaragüenses adoptó el “Camilo” para darse a conocer ya que ese era el nombre de su abuelo materno.
Doña Amelia, madre de Camilo, le enseñó a tocar el piano. Ella era profesora de ese instrumento musical, motivo que le permitió Camilo catapultarse como compositor y pionero del Son nica.
Doña Isabel Montealegre, una artista que cantaba y ejecutaba la guitarra guiaría a Camilo a petición de Doña Amelia. Con ella aprendería los primeros acordes del instrumento de cuerdas.

A los doce años, compone sus primeras canciones que luego pasarían a ser parte de la música popular nicaragüense.
En 1931, al cumplir los 14, es cuando Camilo Zapata lanza su primera canción reconocida: “El Caballito Chontaleño”, misma que luego sería interpretada por reconocidos grupos musicales nicaragüenses hasta la actualidad.
Sin embargo, su vida artística comenzó a la edad de quince años (en 1932) cantando como solista en la hoy desaparecida emisora “Rubén Darío” de Managua.
Camilo Zapata: Canciones
El Padre del Son Nica, es responsable de piezas como “El Nandaimeño”, “El Solar de Monimbó y “El Ganado Colorado”. Todos 100 porciento temas nicaragüenses.
A pesar de esto, su música no se puede considerar como Folcklore, ya que se reconoce su autoría, usó métricas y rimas apegadas al folcklore nacional, pero toma al mismo tiempo influencias de la música de su generación.
Otras canciones que también son de su autoría son ‘De Cara Al Sol’, ‘El Sopapo’, ‘Flor De Mi Colina’, ‘La Juana Ignacia’, ‘Minga Rosa Pineda’, y más de 500 canciones, pocas de las cuales se pudieron perpetuar en grabaciones.
Si embargo, todas las canciones de Camilo Zapata son el mayor regalo que el artista siempre quiso entregar a su patria sin esperar nada a cambio.
Fue también autor de melodías de toda índole, entre ellas valses, tangos, pasillos, boleros, pregones y villancicos.
Música reconocida en algunos de éstos géneros “Campanitas de Navidad” y aquellas inspiradas en pueblos y ciudades, cuyos temas son “Nindirí”, “Ticuantepe” y “Callecita Colonial”.
¿Dónde estudió Camilo Zapata?
Se recibió de Bachiller en Ciencias y Letras en el Colegio “Bautista”, luego estudió topografía y se recibió de Ingeniero topógrafo.
Zapata se había graduado en México con especialidad en Sistemas de Riego y Conservación de Suelos, la carrera que lo llevó a recorrer toda Nicaragua y a inspirarse en su patria.
Se apropió de los ritmos tradicionales folklóricos en cada lugar que visitaba. Siempre viajó acompañado de su guitarra capturando con ella gran parte de la cultura de Nicaragua y liberándola a través de la letra de sus canciones.
Es conocido por ser junto a Tino López Guerra y Erwin Krüger, parte del legendario “Trío de Oro” de la música popular nicaragüense.
Primer nicaragüense en grabar profesionalmente

Camilo Zapata y su música, fueron los primeros que se grabaron en disco de acetato el “son nica”, temas como el antes mencionado “Caballito Chontaleño” y el también reconocido “El solar de Monimbó”.
En ese orden fue el primero en internacionalizarse y ser grabado por la filial mexicana de RCA Víctor.
Posteriormente sus composiciones fueron interpretadas por diferentes agrupaciones latinoamericanas como los Hermanos Silva de Chile, Los Diamantes de Perú, Los Quipus de el Ecuador, entre muchos otros.
Zapata que amó con gran pasión a Managua tuvo que abandonarla tras su destrucción durante el terremoto del 23 de diciembre de 1972. Debido a la tragedia se trasladó a vivir a la ciudad de Chinandega.
Reconocimientos

Al ser considerado como ejemplo de las tradiciones de Nicaragua recibió en vida un sinnúmero de reconocimientos de otros grandes artistas nicaragüenses como Jorge Isaac Carballo, Otto de la Rocha y Mario Montenegro.
Entre los que ofrecieron homenajes en vida a Camilo Zapata están la actriz Eveling Martínez y el Trío “Los Andes”, además de un sinfín de poetisas, fono-mímicos, guitarristas y músicos que dedicaron obras inspiradas en su genialidad.
Vivió rodeado de reconocimientos, trofeos, y condecoraciones entregados por el gobierno de Nicaragua y extranjeros.
Sus hijos cedieron en el año 2017 todos los derechos de sus composiciones musicales al Gobierno de Nicaragua y que éste a su vez se encargara de resguardarla y difundirla.
Muerte:
Murió el 23 de junio del año 2009, cuando el país celebraba el Día del Padre. En septiembre de 2017 se cumplieron 100 años de su natalicio.
En el año 2017 el Festival Son Nica de la empresa de telefonía celular Movistar fue dedicado a su memoria también para celebrar el centenario de su nacimiento.

Durante sus últimos años batalló contra las afectaciones del Alzheimer y fueron precisamente complicaciones de salud las que lo harían permanecer en su cama hasta el ocaso de su vida.
“Murió por vejez”, declararon sus herederos a medios de comunicación nacionales.
Nicaragua conmemoró los 100 años con una gran cantidad de eventos artísticos, cuya sede central fue el Teatro Nacional Rubén Darío, pero también se desarrollaron eventos en Chontales, Granada y Masaya.
¿Conocías estos detalles del cantautor Nicaragüense? ¿Hay algo más que deba ser recordado?
Deja tus comentarios y comparte éste artículo.
